miércoles, 10 de octubre de 2018

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DESDE 1980


La década de los 80 marcó un hito importante en la participación política de diversas poblaciones peruanas que, hasta entonces, se habían visto excluídas de ejercer con plenitud sus derechos electorales. Entre ellos se encontraban los sectores analfabetas, andinos y los de las mujeres.

Las elecciones generales de Perú en el año 1980 fueron, oficialmente, las primeras en que la población analfabeta pudo votar. Sin embargo, esto no se logró con facilidad. De hecho, el Jurado Nacional de Elecciones tuvo que ampliar la fecha de inscripción pues habían sido registrados únicamente 400 000 de ellos y esto privaría la representatividad de su población. Otro de los grupos pobremente representados en el proceso electoral fue el de las mujeres peruanas, que llevaba menos de 20 años con la facultad de ejercer su derecho al voto (otorgado por el ex presidente Odría).

La población femenina peruana no había alcanzado todavía un desarrollo completo de decisión política, pues aún se encontraba bajo yugos como la santificación de la maternidad, el culto al matrimonio y la devoción al género masculino. Estas taras sociales conseguían que el voto femenino fuera tachado de “débil” y no representativo. Sin embargo, otro factor importante era el de las clases sociales y el centralismo, que dividía a las mujeres entre quienes tenían acceso a medios de comunicación y difusión mediante los cuales pudieran informarse antes de la jornada electoral, y mujeres en su mayoría racializadas y oprimidas por estructuras económicas, sociales, políticas y culturales, que no podían ejercer con plenitud la facultad electoral recién concedida. Por ende, la ideología y definición de la mujer peruana en 1980 como “de izquierda” o “de derecha” es casi imposible de rastrear, pues además de encontrarse en un planteamiento meramente subjetivo, se encontraba todavía alejado de las prioridades de esta población.

Cabe resaltar que durante este periodo electoral, la falta de consolidación de la izquierda peruana fue uno de los factores importantes que terminó por darle una victoria holgada a Fernando Belaúnde Terry de Acción Popular, logrando su segundo mandato no consecutivo y asimismo la transferencia del poder militar a los civiles. Con esto se recuerda en el Perú el regreso de la democracia mediante procesos históricos como la devolución de los medios de prensa que habían sido tomados por militares y la promulgación de la nueva Constitución Política del Perú (previamente elaborada por la Asamblea Constituyente).
FBT se convirtió en símbolo de democracia luego de su segundo mandato.


Fernando Belaúnde Terry (fallecido hace dieciséis años) culminó su mandato cinco años después convirtiéndose en un referente importante para la democracia peruana, así como de honestidad y honradez pues no enfrentó ningún juicio por corrupción en ninguno de sus dos periodos electorales. El proceso electoral de 1985, sin embargo, arrojaría a Alan García Perez, uno de los ex mandatarios más cuestionados por el pueblo peruano, como ganador de la contienda. Las leyes de la época obligaban a un joven García a enfrentarse en una segunda vuelta con Alfonso Barrantes de la Izquierda Unida, quien obtuvo el 21% de los votos emitidos. Sin embargo, éste último declinó el proceso, por lo que Alan García fue declarado presidente del Perú hasta el año 1990, cinco años que quedarían grabados en la memoria del pueblo peruano como un periodo de hiperinflación económica y medidas perjudiciales usadas en desesperados intentos por controlarla, como lo fue la estatización de la banca privada. Esto llevó al Perú a periodos gravísimos de crisis como la devaluación de la moneda, la escasez de productos de primera necesidad, la especulación, y al cambio inevitable de la moneda oficial dos veces (el inti y el sol), pues éstas perdían su valor con extrema rapidez. Alan García también fue cuestionado por la estrategia antisubversiva de su gobierno, pues grupos terroristas como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru iban ganando fuerza desde el gobierno de Belaúnde Terry pero alcanzaron un auge extremadamente violento entre 1986 y 1988, cuando ya se había dado el cambio de mando.

Es cuando culmina su mandato, en 1990, que las elecciones convocadas ponen al pueblo peruano a la expectativa de un nuevo jefe de estado que logre contrarrestar la situación subversiva que ha bajado considerablemente la calidad de vida, y que logre recuperar la estabilidad económica que no fue bien manejada por Alan García Perez.
Alan García pasó a la historia como uno de los peores gestores económicos del Perú.


La preferencia electoral parecía estar en el escritor Mario Vargas Llosa, quien postulaba por el Frente Democrático. Sin embargo, surgía lentamente un nuevo candidato que en ocasiones parecía ser apoyado por sectores de la izquierda peruana y por el mismo Alan García por mera estrategia política. Su nombre era Alberto Fujimori Fujimori. Sorpresivamente, éste último logró pasar a segunda vuelta junto al ahora premio Nobel de Literatura Vargas Llosa. Los únicos dos candidatos de Izquierda (Izquierda Socialista e Izquierda Unida), Henry Peace y Alfonso Barrantes, apenas alcanzaban el 12% de votos emitidos juntos, por lo que la izquierda peruana comenzó a inclinar su balanza hacia el outsider de origen japonés. También se rumoreaba que la candidatura del “chino” Fujimori contaba con la aprobación del aún jefe de estado Alan García, por haber eliminado en primera vuelta al candidato Alva Castro, un adversario cuya derrota garantizaba a García el liderazgo dentro del partido aprista y una posible nueva postulación dentro de cinco años. Estas estrategias, sumadas a la buena imagen que se tenía del país de origen de Alberto Fujimori (pues Japón era el segundo país con mejor reputación entre los peruanos, luego de Argentina) y el apoyo de diversos partidos que rechazaban una eventual presidencia del candidato de Fredemo, le garantizaron a Fujimori una inesperada victoria en la segunda vuelta electoral, un 10 de junio de 1990.
Mario Vargas Llosa sugirió en ocasiones a Alberto Fujimori que renunciara a la contienda.



Alberto Fujimori gobernó durante más de diez años luego de la contienda. Las violaciones a los derechos humanos, la ruptura constitucional, el cierre del congreso, el golpe a la democracia y una lucha contra el terrorismo que dejó miles de muertos inocentes fueron algunos de los hechos que caracterizaron su primer periodo de gobierno. En 1995, tras ser reelegido mayoritariamente, promulgó la ley de Amnistía que absolvía a numerosos militares y policías de crímenes atroces cometidos en épocas de lucha contra el terrorismo, evitando que fuesen denunciados, investigados, procesados y condenados. Asimismo se creó la Ley de Interpretación Auténtica con el propósito de ser elegido por tercera vez. En el año 2000, luego de culminar su segundo mandato y comenzar el tercero, y además ser acusado de numerosos crímenes, renunció a la presidencia por fax y fugó a Japón. Desde entonces el Perú se ha encontrado en una pugna desesperada (no tan eficaz) por mantener la constitucionalidad de sus procesos electorales presidenciales.


DESCENTRALIZACIÓN: ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES


En el año 1989, aun bajo el mando del ex mandatario Alan García, la representación regional era muy diferente a la actual. Las elecciones regionales hacían énfasis en que existieran representantes de las organizaciones sociales en la toma de decisiones, mientras que ahora la distribución de la representación es territorial, es decir, con énfasis en cada provincia.

En el 2002, el Consejo Regional funcionaba como órgano fiscalizador, contando con un mínimo de 7 miembros y un máximo de 25, habiendo un mínimo de un representante por provincia y el resto de acuerdo a ley según el criterio de la población electoral. Estos Consejos Regionales se eligen por sufragio directo y tienen una duración de cuatro años.

La influencia de Alan García durante los procesos electorales regionales fue de suma importancia pues, contrario al mandato del luego presidente Alberto Fujimori, el Perú se permitió elegir a sus autoridades municipales y regionales. Las funciones municipales durante la etapa del fujimorismo, en cambio, restringió las funciones municipales y suprimió los gobiernos regionales.

No obstante, cuando se consultó a cuatro ciudades diferentes acerca de los jefes de estado con mayor éxito en procesos de descentralización en los últimos cincuenta años, los elegidos fueron Fernando Belaúnde y Alberto Fujimori, y el considerado menos descentralista fue Alan García.

La representación municipal y regional es necesaria para garantizar la democracia nacional.
No es un secreto que el centralismo en el Perú es un factor alarmante con muchísima influencia en los procesos electorales que, a veces, obstruyen las decisiones conscientes de distribución del poder. Es por esto que se menciona la necesidad de mecanismos políticos que contribuyan a facilitar la integración y articulación de las regiones. La consolidación de la democracia no es algo que se haya logrado todavía en nuevo espacios regionales.

Por esto hablamos de un fracaso rotundo en la descentralización del país en cuanto de procesos electorales se trata.

La transferencia de funciones y competencia no se encuentra en igualdad de condiciones en los procesos regionales y municipales como lo está en los procesos electorales presidenciales, aún con todas sus deficiencias. A nivel regional y local se ve magnificada la debilidad de la democracia del nivel central. Si bien sabemos que la descentralización de los pueblos ha fallado, las medidas compensatorias que le corresponden al estado para corregir esto debe estar en la mirada de todo el pueblo peruano pues esto deja ver la fragilidad de una democracia recién adquirida y un mal funcionamiento de los tres niveles de gobierno peruanos.

martes, 8 de noviembre de 2016

Medios de Comunicación

Redes Sociales Diario La República:

Considero que el Diario La República tiene una amplia cobertura de temas de interés para todo tipo de público. Tiene variadas cuentas en Twitter para la filtración de éstos, como ocio y deportes. En páginas de Facebook se enfoca en temas coyunturales sin dejar de lado al sector de la población que desea informarse sobre temas de farándula, a pesar de ser ampliamente criticados por ello. Considero que este diario es bastante completo y con una ideología bastante inclusiva. No sugeriría ningún cambio.

Redes Sociales Trome:

El Diario Trome se enfoca principalmente en temas de farándula y ocio. En caso de cubrir temas nacionales lo hace desde la sátira y la ironía. Considero que es un dario dirigido a un sector específico de la sociedad, por lo que no cuenta siempre con la confianza del público en general, especialmente por la poca fiabilidad de sus fuentes de información. Considero que no es un diario completo si no un medio de entretenimiento no siempre confiable.

Redes Sociales lamula.pe:

A pesar de no ser un diario impreso, es una fuente usada por muchos de éstos. Su información se basa principalmente en críticas que combinan ironía, sarcasmo y opinión comunitaria. Son bastante atinados a la hora de reflejar la opinión pública. No recomendaría una formalización sino la continuidad de su forma de ser una voz del pueblo. Su lenguaje es inclusivo y sus notas periodísticas suelen defender a las poblaciones vulnerables. Considero que es una fuente de información confiable.

martes, 11 de octubre de 2016

...

..

Dudas en gestión de PPK por Caso Moreno


La reciente controversia generada por el ex asesor Carlos Moreno, en mi opinión, perjudica de manera sorpresiva la gestión del ahora presidente Pedro Pablo Kuczynski y siembra más dudas en su gobierno. La problemática pudo ser sencillamente evitada con una investigación acerca de sus antecedentes, en la que pudo haber demostrado su compromiso con una gestión transparente y honesta.
Su decisión por evitar manifestarse de forma contundente sobre el tema ha generado sospechas en la autenticidad de su compromiso contra la corrupción, pues optó por agradecer los "servicios prestados" en lugar de aferrarse a la gran oportunidad que representa el Caso Moreno para reiterar la firmeza tan proclamada durante su discurso político.

martes, 30 de junio de 2015

El asesinato de "La Madre Coraje" y una entrevista que nunca vio la luz.


El asesinato de "La Madre Coraje" y una entrevista que nunca vio la luz.


"Maria Elena Moyano fue una luchadora social, dirigente vecinal y feminista peruana, conocida popularmente como 'Madre Coraje'.


En 1992, fue asesinada en Lima, por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista Sendero Luminoso. En momentos en que el país se encontraba atacado por terrorismo, Moyano se alzó contra el terror de Sendero Luminoso, por la lucha contra la pobreza y por la defensa de los derechos humanos. María Elena Moyano, también fue una de las más activas defensoras de los derechos de la mujer y de la población peruana en general."


Maria Elena Moyano, llamada "Mensajera de la Paz" en la edición del 17 de Febrero de 1992 del prestigioso diario "La República".


A pesar de que es extensa la cantidad de informacion que se conoce sobre la activista, la valentía de Maria Elena Moyano al enfrentarse a Sendero Luminoso a cara descubierta, vuelve imprescindible hacer un trabajo de investigacion exhaustivo acerca de la repercusión que tuvo esta noticia, la forma en que fue cubierta por los medios, y algunos detalles que no se dieron a conocer en la época, hasta el día de hoy.



Era una mujer carismática, capaz de animar a amas de casa conformistas y convertirlas en luchadoras activas por el derecho a la igualdad de género, podía debatir por horas sin amilanarse por el cargo de sus oponentes y no demostraba ningún tipo de temor ante las amenazas terroristas, a pesar del gran peligro que corrió desde un principio y que terminó por acabar con ella.
Cuando el partido terrorista Sendero Luminoso comenzó a ganar poder en el país, nuestra conocida luchadora dejaría el cargo de Presidenta de la Federación de Mujeres de Villa el Salvador para dedicarse a la oposición del movimiento liderado por Abimael Guzmán, que, a causa de la falta de argumentos políticos válidos, había comenzado a empoderarse a base del terror de los ciudadanos, intimidándolos con amenazas y asesinatos.


Las discrepancias con el grupo terrorista Sendero Luminoso se acentuaron a raíz de unos volantes que publicó dicho grupo y donde decía que María Elena se había apoderado del dinero de unas donaciones de entidades del extranjero. La Madre Coraje desmintió esto, pero siguió siendo usado en su contra.



El 15 de febrero de 1992, a la edad de 33 años, María Elena Moyano, cuando se dirigía a una actividad del Vaso de Leche, fue asesinada por un comando de aniquilamiento de Sendero Luminoso, dejando dos niños, de 10 años y de 8 años; pero no solo fue asesinada, sino también despedazada y descuartizada con la finalidad de asustar a sus seguidores.


El asesinato de esta activista tuvo gran repercusión entre el gran grupo de personas que se negaba a ser controlado por un grupo terrorista y, afortunadamente, estos fueron apoyados por los medios. Esto significó un BOOM en la prensa escrita, ocupando portadas en Revistas como Caretas, Oiga, Sí y ediciones enteras en diarios como La República y El Comercio.


La prensa dedicó páginas enteras a homenajear el gran valor de la ya difunta Maria Elena Moyano, quien en la ultima edición de Caretas antes de su asesinato, había sido bautizada como "La Madre Coraje", nombre que la inmortalizaría tras su muerte.




Lo que era desconocido, hasta el día de hoy, fue que la luchadora "Madre Coraje" había pedido ayuda, tras las amenazas de muerte que había recibido. La entrevistadora fue la reconocida presentadora María Teresa "Maritere" Braschi, quien sostuvo una conversación con ella pocos días antes de su asesinato, según nos comenta de forma inédita y exclusiva.



"A Maria Elena yo la conocí como unos veinte días antes de su muerte", recuerda Maritere, "ella vino para denunciar que estaba siendo amenazada".

¿Qué ocurrió después de esto? ¿Por qué no se le brindó la protección necesaria a una activista tan importante como lo era Maria Elena? Maria Teresa nos comenta la historia de forma inédita, desde el punto de vista de la última persona que entrevistó a la difunda Madre Coraje.



TESTIMONIO INÉDITO DE MARIA TERESA "MARITERE" BRASCHI 23 AÑOS DESPUÉS DEL ASESINATO DE LA VALIENTE "MADRE CORAJE"



"LA ENTREVISTA FUE ELIMINADA PORQUE NO SE LE DIO LA IMPORTANCIA QUE MERECÍA"


"Yo la recuerdo con mucho cariño", dice con una leve sonrisa, "era una mujer muy sencilla, y era una mujer muy guapa. Era alta, con mucho porte, pero muy sencilla", describe Maritere.
Recuerda también, que minutos antes de la entrevista, ella se ofreció a maquillarla.
"Recuerdo que yo la maquillé, le dije '¿por qué no te pones un poquito de labial?', le puse un lapiz de labios, la maquillé, y ella estaba muy contenta, estaba fascinada."

Lamentablemente, aquella entrevista y pedido de ayuda realizados 20 días antes del trágico asesinato, jamás lograron salir a la luz.

"La entrevista no salió al aire porque, en ese momento, venían muchos alcaldes de todas partes del Perú denunciando lo mismo. Y como era un poco 'el pan de todos los días', mi jefe decidió que no había razón para ponerla. Entonces, como que no le dieron la importancia que merecía", recuerda Maritere con cierta pena en la voz.

Cuenta también que viajó a Madrid, España a visitar a los hijos de Maria Elena Moyano, quienes habían recibido una residencia y estudios de refugiados junto a su padre. Ella recuerda con mucho cariño a los niños, ahora huérfanos de madre, de 8 y 10 años.

"No pudimos ni siquiera salvar la entrevista después, pues se hacían en cassettes, es decir, cuando una entrevista no salía al aire, se grababa la siguiente encima", explica la presentadora. 
Al preguntarle sobre algun tipo de remordimiento por parte de sus superiores al ignorar el llamado de ayuda de la activista, ella da una lección importante acerca del periodismo:

"Lo que pasa es que la noticia tiene eso. La noticia, tú la puedes tomar o no. Pasa todo el tiempo. Viene gente con denuncias todo el tiempo. A veces la escuchas y a veces no la escuchas. Tendrías que tener una bola de cristal para saber si lo que alguien te está contando ahora tendrá de alguna manera un impacto en el futuro".


Recuerda también con mucha pena, que en aquella época las amenazas pululaban por doquier, incluyendose en el grupo de posibles víctimas. "La amenaza era algo de todos los días, no era algo que se llamara 'una novedad'".

Acepta, sin embargo, que fue un gran impacto para los periodistas el hecho de que aquella amenaza en específico se viera realizada. "Nadie se imaginaba que pudieran ser tan avezados. Fue algo impactante para todo Lima", concluye al terminar su relato de los hechos.





Definitivamente Maria Elena Moyano, la empoderada activista, la apasionada feminista, la "Madre Coraje" siempre tendrá un lugar especial en la historia de Lima y de todo el Perú, como heroína y como influencia de grandes masas a luchar por sus derechos y no dejarse intimidar por amenazas.
Un ejemplo de esto es la unión de grandes periodistas de la época para hacer un llamado a la paz y un alto al terrorismo causado por Sendero Luminoso.



Esta mujer fue definitivamente un ejemplo a seguir para cualquier persona que se sienta oprimida de manera injusta e impuesta mediante la violencia, sea periodista, presentador, empresario, alcalde, o un simple ciudadano como somos todos.

A pesar de su muerte física, su influencia no se extinguirá, como quedó claro en su funeral, en donde se pudo observar la siguiente escena:



Sobre el ataúd, colocada en un marco dorado figuraba la primera plana del diario La República con la fotografía de Maria Elena y la leyenda:

"PODRÁN BALEARLA, PODRÁN DINAMITARLA... ¡Y NO PODRÁN MATARLA!"



lunes, 2 de febrero de 2015

Fotografías








Rastros y Rostros de Uchuraccay

Tras cumplirse 32 años de la masacre ocurrida en Uchuraccay, este 23 de enero se inauguró la exposición fotográfica "Rastros y Rostros de Uchuraccay" en homenaje a estos buscadores de la verdad, estos son nuestros mártires: Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán del diario Marka; Jorge Luis Mendívil y Willy Retto del diario El Observador; Jorge Sedano del diario La República; Amador García de la revista Oiga; y Octavio Infante del diario Noticias de Ayacucho.Esta exhibición muestra un contraste de color y contiene fotos tomadas por Willy Retto aun cuando su vida estaba corriendo peligro. El recorrido empieza con las fotos de los periodistas, le sigue otras fotos, descansando, caminando e incluso una donde están recibiendo comida por los pobladores. Continuando se observan unas fotos donde los periodistas son intervenidos por unos montados, es ahí donde empiezan las sospechas, las fotos que siguen son de gran impacto, los cadáveres siendo retirados.Damos paso a las fotos a color que también fueron tomadas por Retto, estas fotos fueron tomadas en plena masacre, reflejándose el valor y vocación de estos hombres.La muestra concluye finalmente con una imagen de la gran cruz en Uchuraccay construida por la ANP en 1998 a través de su presidente Roberto Mejía Alarcón.